viernes, 20 de enero de 2017

Artículo final



Parecía que no iba a llegar el final, y aquí estoy un día más en la biblioteca creando otra entrada de mi asignatura de Literatura. He de confesar que en cierto modo me alegro de que acabe la asignatura porque he aprendido muchas cosas y ahora empieza otra nueva, pero por otro lado me entristece dejar atrás la asignatura que más he disfrutado durante mi carrera.

Por eso, aprovecho esta entrada para contaros lo que ha supuesto esta asignatura para mí, lo que he aprendido y todo lo que me ha hecho reflexionar y crecer un poco más como maestra y como persona.

Todo comenzó el día que conocí a mis profesora Irune, aunque ya la había visto 
en alguna que otra ocasión y había oído hablar de ella, no fue hasta ese momento en el que empecé a comprender algunas cosas. Desde el primer momento sentí que no sería ni más ni menos que el resto de profesores pero que sí sería alguien diferente. Me considero una de esas personas raras que aman la diferencia, de esas que les gusta mirar más allá de las apariencias y disfrutar de las cosas diferentes y romper un poco con lo establecido. Así que como una niña que se adentra en su cuento favorito, yo me adentraba con mucho gusto a este nuevo reto, la asignatura de Literatura.

Bloque I


Durante este bloque fuimos estudiando que es la Literatura, en concreto que era la Literatura de autor destinada a la educación Primaria. Por ello, establecimos cuales eran las características que tenía que tener un texto para ser considerado literario. De manera que un texto debía cumplir estos puntos:
Pertenecer a uno de los tres géneros literarios; narrativo, poético o teatral.
Su función lingüística predominante es la poética que busca la utilización de un lenguaje simbólico.
Es un texto de ficción aunque se base en acontecimientos reales.
Su objetivo principal es artístico, es decir, el arte por el arte

Por otro lado, vimos que era un texto para literario, que podía cumplir algunas de estas características pero no tenía porque cumplirlas todas. Por ello la diferencia entre ambos se encuentra en que un texto literario aun enseñando, su objetivo no es que el niño aprenda sino que disfrute de la lectura. Y uno para literario, por el contrario, si se centra más en la enseñanza de valores y en hacer que el niño aprenda de una manera más directa.

Una vez aprendido esto tuvimos que ponerlo en práctica. Gracias a eso me volví a encontrar con mis libros de la infancia e incluso a conocí muchos nuevos que me hicieron darme  cuenta de la importancia que tenía estar actualizada y contar con una buena biblioteca de aula en un futuro.

La primera entrada del blog debía tratarse de un análisis de un libro de autor y aunque en un principio yo escogí mal mi libro puesto que era un adaptación, con la ayuda de mi profesora conseguí encontrar un libro que se adaptase al trabajo que tenía que realizar y del que además no sólo disfrute su lectura sino también su análisis para lo que podrían ser mis futuros alumnos. He de confesar que siempre me ha gustado la lectura por lo que no se me hacía pesado y me gustaba desentramar cada rol, cada personaje, cada tema como el que desteje poco a poco una tela de araña.

Aunque creo que lo que más aprendí  de esta primera entrada fue la importancia de saber seleccionar el libro adecuado para la edad para la que se pretende trabajar. No sólo hay que tener en cuenta el gusto de los niños o su disposición para leer sino que también hay que tener muy presente el momento evolutivo en que se encuentran y si el libro se adapta en cuanto a tema, forma y lenguaje para ellos.

Aún siendo una tarea que considero difícil creo que con el tiempo y la experiencia y sobre todo estando siempre actualizada seré una buena maestra y conseguiré crear una biblioteca de aula con libros que se adapten perfectamente a mis alumnos.


Bloque II


Al enfrentarme a este nuevo bloque sentí mucha curiosidad e interés, ya que siendo una niña Disney a la que todas esas historias le fascinaban, disfrutaba como si de una niña me tratase de las historias nuevas que iba conociendo de la voz de mi profesora.  Confesaré que cada día iba a clase con la emoción y la ilusión de conocer una nueva historia. 

Aunque me gustaban todos los cuentos, sentí cierta magia y fascinación por los cuentos folclóricos. Probablemente se tratase porque me sorprendía que fuesen libros que se transmitían de generación en generación y que gracias a eso habían llegado a nuestros días. Me hacía recordar momentos de mi infancia, sobre todo de mis abuelos que eran quienes me contaban este tipo de cuentos. 

Gracias a este bloque descubrí la importancia y el gran tesoro que son los cuentos folclóricos aunque en cierto modo el mundo de las editoriales hayan roto un poco la magia de las versiones originales y ahora, se haga un poco complicado saber cuál es la versión original y cuál no. Bien es cierto que al empezar esta asignatura no tenía del todo claro que eran los textos folclóricos, ni que características tenían ni porque mi profesora les daba tanta importancia. 

Pero pronto lo comprendí, ya que los textos folclóricos son parte de nuestra cultura y de nuestro pasado literario que de algún modo gracias a la transmisión oral ha llegado hasta nuestros días. Son historias que al ser transmitidas de esta manera nos hacen adentrarnos en un mundo de fantasía e imaginación y que además están cargados de valores estupendos que pueden ser trabajados en el aula.

Así que me enfrente a mi segunda actividad de la asignatura, teniendo bien claros algunos aspectos de los que había aprendido. Me gustó conocer algunos de los principales recopiladores de textos folclóricos como los Hermanos Grimm, Perrault, Hans Christian Andersen o españoles como Calleja, todos ellos me ayudaron a enfrentarme a esta nueva actividad en la que debía escoger tres textos folclóricos y explicar como llevaría cada unos de ellos al aula para trabajarlo con los niños. Recuerdo que fue de las actividades que más me costaron pero aún así lo hice lo mejor que sabía utilizando todas las cosas nuevas que había aprendido. 

Fue un trabajo bastante gratificante ya que salí de la monotonía Disney y pude disfrutar de otras historias igual de bonitas o más que las que estaba acostumbrada a ver. Me di cuenta de la importancia de llevar el folclore a las aulas; en ocasiones es necesario apostar por lo tradicional ya que puede sorprendernos su valor y enseñanzas aunque nunca dejando de lado la innovación.


Bloque III


Cuando tuve que hacer frente a este tercer bloque, se me venían a la cabeza mis clases de literatura de bachillerato. Recuerdo esta etapa de mi vida cómo una etapa que disfruté mucho, tal vez porque mi profesora del colegio supo hacer que disfrutase de la literatura y de los autores más reconocidos de la literatura española, o porque además me gustaba leer, algo que hacía mucho más fácil esta tarea.

Por eso, gracias a este bloque volví a recordar los diferentes autores españoles, los diferentes estilos y épocas de la literatura.

Entre la gran variedad de autores, mis compañeras y yo decidimos optar por Gustavo Adolfo Bécquer, un autor muy conocido del siglo XIX lo que podía suponer una ventaja o un gran reto. Aunque todas conocíamos al autor y algunas habíamos leído algunas de sus obras, ahora nos tocaba ponernos en el lugar de maestras y no de alumnas; debíamos crear una semana cultural que resultara atractiva y motivadora para nuestros alumnos.

Tras días de trabajo, de ponerse de acuerdo, de ideas para arriba y para bajo conseguimos crear nuestra semana cultural con actividades lo suficientemente atractivas para nuestros alumnos, los supimos situar en un contexto, conocieron la vida y obra del autor y hasta tomaron la iniciativa siendo poetas por un día.

Lo que más destaco que aprendí durante la realización de esta actividad es la importancia de dar a conocer a los niños desde que son pequeños la literatura española y concienciarles un poco en la cultura de su país, pero siempre adecuando las actividades a cada curso, materia y necesidad de cada grupo lo que posiblemente hará que los niños aprendan pero que además se diviertan.


Bloque IV


Este cuarto bloque, venía cargado de ideas muy interesantes sobre la animación a la lectura. Algo que creo que tiene gran importancia ya que la mayoría de los niños han perdido el gusto por la lectura y cada vez se hace más  difícil animarles a leer.

Bien es cierto que la lectura es algo donde no sólo influye la escuela sino que también la predisposición familiar y los ejemplos que hayan visto en casa son muy importantes a la hora de crear un hábito y un gusto por la lectura. Sin embargo, gracias a este bloque, aprendí infinitud de recursos que podían ayudar al maestro a crear interés por la lectura, y acompañar a los alumnos durante y después de la lectura. Sobre todo comprendí la importancia de crear actividades dinámicas y habladas que no frenasen el ritmo de la lectura y que además ayudasen a los niños a ponerse al día sobre lo que habían leído. Además, debían ser actividades que tuvieran espacio para dejarles hablar de sus emociones y aportar sus hipótesis a la lectura haciendo que está cada vez se vuelviese más entretenida y les generase intriga y ganas de leer.
Aunque considero que todas las actividades propuestas en la guía son buenas e interesantes, la que más me llamó la atención y me pareció más divertida por lo que creo que usaré mucho como maestra es la animación de historias encadenadas, me parece un recurso muy divertido y creativo que hace poner a funcionar las mentes de nuestros alumnos y les hace ser  creativos buscando, en función de lo que ha dicho su compañero  anterior, una continuación a la historia.

Al trabajar este bloque, fue inevitable acordarme de una anécdota que me sucedió en el colegio. Aún siendo una niña que le gustaba leer, recuerdo que todas las semanas teníamos que ir a la biblioteca del colegio y coger un libro para luego hacer el tan temido resumen de la historia. Uno de los días, yo cogí un libro pero esa semana no me lo leí por lo que no hice el resumen y mi profesora me castigó por no haber leído el libro. Puesto que de todas las experiencias se aprende, ahora que me formo para ser futura maestra, creo que es muy importante en el caso de la lectura no forzar a los alumnos a leer por encima de sus posibilidades. Me explico, creo que es mucho mejor leer tres libros y haberlos leído y disfrutado que haber leído ocho mal y rápido.
Así que de este bloque me llevo muchísimas ideas y recursos para crear iniciativa lectora en mis futuros alumnos y acompañarles durante ese precioso viaje que considero que es la lectura.


Bloque V


Como ya comenté durante la publicación de mis creaciones literarias, esta fue la actividad que más disfrute. 

Aunque suponía un gran reto tener que crear algo de la nada, gracias a las pautas que había en la guía, el trabajo se hizo mucho más fácil. Debía crear un texto en prosa, otro en verso y otro dramático. Y además uno de ellos había que construirlo en formato cuento para llevar al aula teniendo en cuenta que debía realizarse en poco tiempo y con materiales reciclados o que fuesen fáciles de en encontrar a la par que económicos. Así que me puse manos a la obra y aunque al principio me costó encontrar ideas, deje mi mente en blanco y  por un segundo ya no pensaba mi cabeza sino mi corazón y empecé a escribir. Aunque creo que soy una persona a creativa, es muy difícil enfrentarse a un folio en blanco y escribir, de ahí la importancia la de la pautas que se me ofrecían en la guía y la necesidad de desarrollar esta habilidad. Todos somos creativos en cierta medida pero es algo que debe ser trabajado. Por eso es bueno dejar que los niños también se animen a crear, saliendo un poco con lo normalmente establecido por los colegios que en muchas ocasiones se limita a presentar la literatura como lectura y no como creación.

Como futura maestra, me parece muy interesante este tipo de actividades para llevar al aula ya que fomentan la creatividad, la innovación y la imaginación por lo que guardaré estos apuntes como oro en paño para mis futuros usos en un aula.

Conclusión personal

Podría decir tantas que me llevo de esta asignatura que se me hace bastante difícil resumir todo lo que he aprendido. Creo que todo lo que me ha hecho sentir esta asignatura lo he expresado en cada uno de los bloques. Sin embargo, me gustaría comentar que está asignatura ha supuesto un antes y un después en mi forma de ver la literatura. Aunque en el colegio aprendí muchas cosas y tenía gusto por la lectura, gracias a esta asignatura he aprendido la mejor forma de impartir literatura, apuntes me como ya dije en algún momento guardaré como oro en paño y utilizaré en algún momento en un futuro.

A ti Irune, gracias por hacer de la literatura algo bonito, algo que nos motive y nos haga querer saber cada día un poquito más, algo que nos adentra en un mundo de fantasía maravilloso pero que también nos hace reflexionar y pensar para ser buenos maestros. Aunque me de pena que acabe esta asignatura, en mi equipaje llevo los mejores consejos que he podido recibir este año. Espero que sigas transmitiendo  ese gusto por la literatura y algún día yo pueda saber transmitir esa sensibilidad por la literatura como lo has hecho tú.


 Bibliografía

Aquí os dejo algunos de los enlaces que he ido utilizando durante este cuatrimestre y que a mi personalmente me han servido de gran ayuda.


viernes, 13 de enero de 2017

Creación literaria


Buenas lectores, de esta entrada creo que ha sido de la que más he disfrutado, espero que vosotros la disfrutéis tanto como yo.

TEXTOS

NARRATIVO (PROSA)

Este texto lo enfocaría a alumnos de 6º  de primaria ya que se encuentran en una etapa evolutiva en la que ya suelen comprender con claridad lo que leen y son capaces de detectar las emociones.
Es un texto emotivo, que puede resultar muy cercano para alguno de ellos e incluso pueden llegar a ponerse en el lugar de la niña de la que trata esta historia.

He escogido la fórmula libro invento que consiste en escoger un tema y recortar las páginas con formas que tengan que ver con el tema que se trata.


Historias junto al sillón marrón de terciopelo

Como cada tarde, la niña sentada en su sillón marrón terciopelo esperaba ansiosa la llegada de su abuelo. Ella bien sabía que al caer el sol, él  llegaría a su casa para contarle un cuento nuevo a su nietecita.
Los años pasaban y todas las historias iban invadiendo su pequeño corazón. No podía profesarle un amor más inmenso a un ser al final de sus días que pasar parte su tiempo con él, aunque ella, pequeña inocente de nada se enteraba.
Cuentos populares, fabulas inventadas, leyendas de antaño sonaban como un murmullo junto a la chimenea de su habitación.
Nadie podría robarle la imagen de esa niña tan atenta.
Los años pasaron y esa rutina no cambiaba.
Pero una tarde el abuelo no llegó,  y la niña, ya no tan pequeña preguntaba a sus padres por su abuelito Manolito que era así como ella le llamaba.
Ellos le contaron que sus piernas se habían debilitado, que no podría caminar, pero que ahora sería ella quien lo iría a visitar. 
Entonces como un huracán lleno de vida, cada tarde, cargada de cuentos se dirigía al borde de su cama para que él le leyera.
El abuelo allí esperaba, como el que espera ver los frutos de su cosecha, como el que ansía la tormenta tras un año de sequía como si cada día fuera fin de semana.

Pasaron los años y el ya no podía leerla nada. Para combatir la tristeza la joven cada tarde llevaba su guitarra y le cantaba las canciones que a él más le gustaban.
Entre sonrisas y recuerdos, melodías encadenadas hacían más cortos sus ocasos.
Pero una tarde el partió hacia el cielo estrellado,  el dolor se hizo incesante y las tardes se opacaron.
Ella duerme con el dolor en su pecho. Pero lo que nadie sabe es que frente a su cama en aquel sillón marrón de terciopelo está su abuelo. Ella no sabe que cada noche él llegará a colarse entre sus sueños para contarle a su niña sus cuentos eternos.











POEMA (VERSO)

El poema al igual que el texto narrativo lo enfocaría a niños de 6º de primaria ya que es un poema que cuestiona temas como el amor verdadero, y ese que siempre nos han querido vender en las películas de Disney. Creo que puede ser un tema muy interesante para la edad que lo trabajaría.


La bella durmiente


Esta es la historia de un amor impedido a empezar y que
para llegar a ser
necesita hacer de la espera su esperanza.
Todo comienza con una fiel  doncella,
la más bella
que tras un hechizo impuesto desde pequeña, versaba
que por su destino con una rueca se pichaba
y eternamente dormiría hasta que un beso de amor de su príncipe la salvara.
Por miedo a producirse fatal desenlace
el rey la mandó con tres hadas mágicas a un secreto emplace
creció segura, bella y sana
pero a pesar de los esfuerzos sucumbió a los poderes de la villana
quien la embrujó e hizo que con su propia rueca se pinchara.
Y desde entonces duerme bajo una maldición eterna
esperando que su príncipe azul venga
colmándola de vida y felicidad sempiterna.
El reino cayó en las sombras más oscuras
Que aún a día de hoy perduran.
Muchos intentaron realizar su hazaña
pero ninguno fue capaz de quitarle las legañas.
El beso de amor verdadero, ¿existe?
¿Ese, en que todos los cuentos insisten?
Sí; ese que debe salvarlas a todas de un final triste.

Entre tanta tristeza, el médico de la corte al ver tal fatalidad
decidió sobre la extraña enfermedad de la princesa, investigar.
Flores silvestres, espinas de rosa y agua de rocío mezcló.
A la princesa en vena se lo inyectó
y ella “mágicamente” despertó.
Agradecida por su salvación
con el tiempo de él se enamoró
y aun no siendo este de alta cuna, con él se casó.






DRAMÁTICO/TEATRAL

Este texto lo enfocaría a niños de 3º de primaria ya que trata temas como la fantasía, la amistad y el respeto. Me parece un tema interesante para trabajar en esta edad ya que creo firmemente que es muy importante educar a nuestros alumnos en valores.


Un día común en el Reino Fantasía

Narrador: Como cada día en el Reino Fantasía, Madre Naturaleza estaba sentada bajo la sombra del árbol más antiguo del Reino. Ellos, los colores, se divertían pasando sus horas muertas jugando alrededor. Pero algo no iba bien.

(El Color Verde y el Color Azul empiezan a gritar)

Color Azul: ¡Eso no es verdad, verde!

Color Verde: ¡Si, si lo es!

(Madre Naturaleza se levanta y habla con voz suave)

Madre Naturaleza: ¿Qué ha pasado aquí, cuál es vuestro problema?

(El Color Azul y el Color Verde se le acercan)

Color Azul: Verde me dijo que él era el color más importante… Y eso no es cierto… ¡Porque yo lo soy!

Color Verde: No… ¡Yo lo soy!

Madre: Y tú, verde ¿ por qué crees que eres el más importante?

Color Verde: Porque… Porque… Yo soy el símbolo de la vida y la esperanza. Y mira a tu alrededor…Mira el césped y los árboles. Sin mí, todos los animales  se morirían… Por eso… ¡Yo soy el color más importante!

Madre Naturaleza: Todos los colores sois importantes, cada uno cumple su función.

Color Azul: Pero verde tú únicamente estás hablando de la
tierra… Pero…¿Qué color ves en el cielo?… ¡Me ves a mí! El cielo brinda paz y serenidad. Sin paz, tu no serías nada.

(Entra en escena el color amarillo)
Color Amarillo: Ya estáis siempre peleando por lo mismo. Miradme a mí, sin mi no habría diversión ¿Quién les da calor? El sol… ¡Y el sol es amarillo!

Narrador: Entre tanta disputa las nubes cansadas de oír a los colores discutir se pusieron a llorar. La lluvia caía y mojaba a cada uno de los colores quitándoles lo más valioso que tenían, su color.

Madre Naturaleza: Que tontería estar peleando entre vosotros… cada uno tratando de ser el mejor y el más importante. ¿Es qué no sabéis que cada uno fuisteis creados para un propósito especial? Cada uno de vosotros es único y diferente.

Todos los Colores: Tienes razón Madre.

Narrador: Al oír esto, las nubes se retiraron y se fueron a dormir lo que hizo que saliera nuevamente el sol. Todos los colores volvieron a recuperar su color.

Madre Naturaleza: Como habéis visto, todos sois importantes y el estar discutiendo entre vosotros sólo hace que perdáis vuestro color.

Narrador: Y así fue como todos los colores se unieron formando un arcoíris, ese símbolo que unía todas y cada una de sus cualidades.

(Todos los colores se unen)

CONCLUSIÓN
Como futura maestra, valoro la importancia de la literatura en el aula y el despertar en ellos ese afán literario. Puede que muchos de ellos se limiten a leer libros pero creo que puede ser una gran actividad dejar que sean ellos quienes los que tengan que crear. Algo que a nosotros como profesores nos podría llegar incluso a sorprender el talento oculto que puedan tener nuestros alumnos.

Personalmente esta ha sido la actividad que más he disfrutado de todo el blog y de la que me llevo muchas cosas nuevas aprendidas. Espero algún día poder ponerlas todas en práctica. Hasta pronto, lectores.

WEBGRAFÍA

-Teoría Moodle
-http://www.makingbooks.com/
-https://es.pinterest.com/explore/hacer-un-libro-912598822520/
-http://www.literautas.com/es/blog/post-3910/como-escribir-un-cuento-corto/






jueves, 12 de enero de 2017

ANIMACIÓN LECTORA CORREGIDO

FICHA BIBLIOGRAFICA

Título: Papá, ¡tengo miedo!
Autor:Carlos Alvarez de Eulate
Ilustraciones: Marta Fábrega
Editorial: Bruño
Edad recomendada: 6 años
Primera fecha de publicación: Enero 2014


PRESENTACIÓN DEL LIBRO

He escogido este libro para elaborar esta actividad de animación a la lectura porque creo que puede resultar interesante para los alumnos de 1º de Primaria
Después de leer el libro, entendí  por qué este libro podía ser interesante para los primeros lectores. Se trata de una historia magníficamente ilustrada y llena de magia en la que Carmeta intenta resolver sus problemas, en concreto los miedos a los que se enfrenta cada día siempre a través de la ayuda de su padre, haciendo que la historia sea contada desde la ternura y la inocencia características de la infancia. Y a su vez tratando un tema muy común durante esa etapa de sus vidas como es el miedo infantil.

Durante esta edad, los niños se encuentran en un período evolutivo conocido, gracias a Piaget, como el estadio de las operaciones concretas. Piaget dice que para los niños, el mundo que conocen, y aquello que se imaginan, puede ser reversible, es decir, aquello que es real se puede volver imaginario, y lo que se imaginan, puede ser real. De ahí sus miedos.

SinopsisLa historia narra, el día a día de Carmeta una niña muy traviesa que le gusta mucho pintar, dedicarle canciones a su madre y recibir sus clases de piano y que cuando llega la noche intenta esperar despierta a su padre. Como su padre tarda en llegar de trabajar, la niña, le deja notas y le cuenta cada uno de sus miedos (a una mosca, a una araña, a los pájaros, a un gato…) pero sólo a él, a su padre. Y como finalmente juntos son capaces de superar todos los miedos.


Creo que este libro les encantaría a los alumnos por varias razones:
          
-En primer lugar, se pueden identificar fácilmente con Carmeta. La niña se encuentra en el mismo momento evolutivo en el que se encuentran sus lectores, y por tanto se sentirán identificados por las emociones de esta y su forma de resolver los problemas.
   

-La forma en la que el lenguaje es utilizado es muy atractiva ya que  se utilizan palabras muy simples y conocidas por los niños que leen el libro. Además de esto, el libro está cargado de diálogos lo que hace la lectura mucho más amena y  suele utilizar frases simples donde sólo utiliza un verbo. Evita la función poética del lenguaje para poder transmitir un mensaje, claro y sencillo y que se adapta a la edad a la que va dirigida la lectura.
      




-El formato es perfecto. Es un libro corto y manejable, con poco texto en cada página. Todas las hojas del libro tienen enormes y preciosas ilustraciones a color que plasman las distintas escenas de la historia. Este es siempre un rasgo atractivo para los niños y que los  motivará la lectura además de servir como soporte para la comprensión lectora.
      









ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Las actividades de animación que utilizaría durante la lectura de ¡Papá tengo miedo! Se basa en ejercicios orales y dinámicos que fomentan el diálogo y el intercambio de experiencias.
Por eso, minimizo el trabajo escrito para conseguir que el intercambio de opiniones sea  más fluído y fructífero.
Puesto que la lectura debe ser algo lúdico y no una clase de lengua, ésta será individual y silenciosa, dejando a los alumnos que lean a su ritmo y que se paren a observar los dibujos y a pensar en el lenguaje y  el argumento.

  • Actividades para antes de leer

El objetivo en las actividades previas a la lectura es despertar el interés de los alumnos por la lectura que van a realizar, y que se hagan unas hipótesis sobre lo que creen que van a encontrar entre sus páginas.
Por otra parte, también resulta interesante dedicar un poco de tiempo a la presentación de los personajes principales y  sus rasgos característicos.

PRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES

Con el objetivo de que los alumnos conozcan a Carmeta, podemos hacer una actividad de animación en la que la presentemos. 
Primeramente dejaremos que los alumnos suelten ideas sobre cómo ellos se la imaginan, que cosas hace, que le gusta, que no...
Después, el maestro puede llevar a clase una cartulina con un dibujo de Carmeta siendo su objetivo  que los alumnos ( ahora que ya saben cómo es Carmeta) puedan preguntarle cosas acerca de su familia, sus amigos, sus miedos…
Sería una actividad oral y dinámica a través de la cual los alumnos se interesarían por el personaje principal  del libro y por las historias que se vayan contar.

LA PORTADA

Les enseñamos la portada a los alumnos y les preguntamos qué creen ellos que va a pasar en el libro. Después continuamos explicando el término miedo. Explicaremos a los alumnos que el miedo es una sensación que tienen las personas ante una situación de peligro real o imaginaria. Por ello, les incitaremos a imaginar cuáles son esas cosas a las que ellos tienen miedo. El maestro debe plantear esta actividad siempre desde un punto de vista creativo y divertido, siguiendo el ejemplo del libro.

  • Actividades durante la lectura

El libro tiene una extensión de 64 páginas, pero hay muy poco texto y grandes ilustraciones en cada una de ellas de forma que la lectura se hace muy llevadera para el lector. Podemos dividir el texto varias partes, y realizar una pequeña actividad de animación cada vez que los alumnos terminen de leer de forma individual cada una de las partes.
El objetivo de las actividades durante la lectura es que los alumnos intercambien opiniones, hipótesis y dudas sobre lo leído, y que los alumnos que van más retrasados con la lectura se motiven a seguir leyendo. Es por esto que el intercambio entre alumnos es de tanta importancia.

Primera parte: de la pág. 9 a la 20

¿QUIÉN ES CARMETA?

Llegado este punto ya habremos visto algunas de las situaciones que le ocurren a nuestra protagonista durante su vida cotidiana. Además veremos cómo es  ella no sólo físicamente sino también como se comporta.
Para profundizar en los aspectos concretos que se presentan en estas primeras páginas pediremos a los alumnos que comenten aquellas cosas que más les hayan llamado la atención del personaje y su vida cotidiana, haciendo que los que hayan podido tener algún problema a la hora de la lectura no se sientan perdidos y se puedan incorporar fácilmente.

Para ellos realizaremos preguntas como:
- ¿Qué era lo que más le gustaba hacer a Crameta en su día a día?
- ¿Qué opinaba la mamá de Carmeta sobre las cosas que ella hacía?
- ¿Como crees que es Carmeta?

En esta parte, además, incitaremos a los alumnos a que piensen en más situaciones divertidas que les gustaría que apareciesen a lo largo de la historia y que se planteen como creen que finalizaría la el cuento si añadiesemos cada una de esas historias. Les pediremos que las cuenten brevemente a sus compañeros.

Y AHORA, ¿QUÉ PASARÁ?

Cuando los alumnos lleguen a este punto en la historia ya se habrán familiarizado con la forma de hablar de los personajes y habrán seguido un poco la trama de la historia. 

Por eso, y antes de nada, preguntaremos a los alumnos cuáles son las cosas que hace Carmeta en su día a dia y si coinciden con las que ellos suelen hacer. Dejaremos que hablen no sólo de Carmeta sino tambien sobre ellos mismos.

Posteriormente,  realizaremos una actividad en la que los alumnos van a inventar personajes para añadir en esta historia. Cuando todos los niños hayan terminado de contar cuál es su personaje, lanzaremos una pregunta que les genere intriga a seguir leyendo.
La pregunta será la siguiente: si tu personaje estuviera en la historia, ¿qué crees que pasaría a continuación?
Gracias a la realización de hipótesis, trabajamos las inferencias lógicas creando intriga en los niños que les animan a querer seguir leyendo.

Segunda parte: de la pág. 20 a la 43

LOS MIEDOS DE CARMETA

Al llegar a esta parte, ya sabremos cuáles son los miedos de Carmeta y como se ha ido enfrentando a cada uno de ellos. Por eso, en esta actividad iremos recordando cuáles han sido todos sus miedos hasta ahora y así crearemos un diálogo.

Intentaremos, por tanto, trasladar el diálogo a las propias experiencias de los niños: quizás ellos también sientan los mismos miedos que Carmeta o quizás puedan aportar al resto de la clase otro tipo de miedo que ellos hayan podido sentir alguna vez.

Finalizaremos la actividad preguntándole a los niños cuál creen que será el proximo miedo que tendrá Carmeta, consiguiendo crear intriga y ganas de seguir leyendo.

¿CÓMO ACABA?

En esta actividad generaremos una hipótesis en la que los alumnos van a discutir acerca de cómo se las arreglará Carmeta para resolver el último problema.

Antes que nada, iremos recordando gracias a la ayuda y aportación de todos cuaés han sido los acontecimientos que se han ido sucediendo a lo largo de la historia.

Después, cada alumno escribirá en un papel lo que cree que va a pasar. A continuación meteremos todos los papeles en una caja o un tarro y una vez terminado el libro volveremos a sacar los papeles y averiguaremos quién estaba más cerca de adivinarlo.

Tercera parte: de la pág. 43 a la 64 

¿QUÉ TE HA PARECIDO LA HISTORIA DE CARMETA?

Primeramente vamos a discutir la solución que Carmeta y su padre plantean para el problema de los dibujos con caras tristes, y además, comentaremos si nos parece una buena idea o no. Los niños responderán a una serie de preguntas de manera oral:
-          ¿Por qué crees que estaban tan tristes los dibujos de Carmeta?
-          ¿Qué hacen para solucionar el problema? ¿Te parece una buena idea?¿Que habrías hecho tú en su caso?

  • Actividades para después de leer

 Con las actividades posteriores  la lectura, lo que pretendemos conseguir es que todo el proceso lector este cohesionado utilizando la comparativa de las hipótesis que hemos ideado con lo que hemos descubierto que ocurre en el libro.

Por eso, recordaremos las escenas que imaginaron que también podían formar parte de la historia para después compararlo con lo que ocurrió en la historia de verdad. Después sacaremos los papeles  que escribimos con nuestras hipótesis para comprobar si estábamos o no en lo cierto.


También intentaremos  inventar finales alternativos al libro. Para realizar esta actividad dividiremos la clase en grupos, y los grupos deberán pensar un final alternativo trabajando en equipo. Luego expondrán a sus compañeros el final que han pensado para la historia de Carmeta.

Pero para finalizar y dejar una huella emocional sobre el libro que han leído, les pediremos que cuenten a quien se lo regalarían y por qué, que tengan un momento para expresar que ha significado para ellos la lectura Carmeta.

Conclusión

Como futura maestra y como alumna que he sido durante muchos años, creo que es muy importante la animación lectora. 

Leer no debe ser algo que se haga por obligación sino por el placer de descubrir cosas nuevas, meterse en la piel de otros personajes, vivir otras experiencias, otros mundos... Y para que un niño tenga gusto por la lectura es necesario no sólo saber seleccionar libros que puedan gustarle y se adecúen a su edad, sino también animarle a leer, hacer que le guste leer y que cada día tenga ganas de conocer un poquito más. Por eso la gran importancia del maestro pero también de las familias para que el niño le tenga gusto a leer.

En mi caso, no me puedo imaginar un mundo sin la lectura y siempre pensaré que comprarse un libro nunca será un gasto sino una buena inversión. Espero en un futuro poder transmitirle esto a mis alumnos


Webgrafía